Quantcast
Channel: Latest stories · Storify
Viewing all articles
Browse latest Browse all 25274

Cuestionario Galdón y Codina

$
0
0

Storified by Talia Nayade · Wed, Apr 24 2013 15:25:51

Texto: La documentación periodística y la ruptura de algunas barreras informativas. Gabriel Galdón.

 

1-     ¿Cómo ve el autor el estudio de la realidad informativa?

 

Codina ve el estudio de la realidad informativa de nuestro país – y de algunos otros – muestra que aún son pocos los medios informativos que poseen buenos servicios de documentación; que uno de los factores de la baja calidad de numerosos diarios y semanarios es precisamente esa carencia, y que, aún en los medios que poseen servicios de documentación, los informadores no acuden suficientemente a ellos.

 

2-     ¿Qué proporciona la documentación a la tarea periodística?

 

La documentación le proporciona a la tarea periodística un conocimiento verdadero, cabal, comprensible y claro de las realidades humanas actuales que los ciudadanos necesitan saber para obrar libremente. Para lograr esto, se requiere unos conocimientos especializados, unas actitudes y aptitudes intelectuales y también morales. En el caso concreto de la actividad periodística se requiere que los informadores tengan una serie de actitudes y hábitos morales así como unos determinados conocimientos y hábitos intelectuales de orden vario. El informador necesita también unos medios o instrumentos sobre los que apoyarse epistemológicamente y servirse prácticamente. Esos medios a los que se hacen referencia, son proporcionados por la documentación.

 

3-     Describa las Funciones Informativas que menciona el autor

 

a)      La función previsora: consiste en recordar o notificar a los informadores, con antelación suficiente, los desarrollos previsibles de determinados acontecimientos con el fin de que puedan reflexionar sobre su adecuado seguimiento, su conocimiento cabal y su tratamiento redaccional idóneo.

b)      La función preparatoria: Proporciona a los redactores los conocimientos precisos sobre las personas, instituciones, temas o países que  van a ser objetos de su dedicación informativa concreta e inmediata.  Esta función contribuye a paliar la consiguiente superficialidad informativa.

c)      La función crítico-verificadora: Suministra y pone a disposición de los periodistas la información pertinente sobre las fuentes y los temas tratados para que puedan comprobar sus intereses y fiabilidad; el grado de exactitud y la veracidad de las declaraciones ajenas, y realizar también la correspondiente autocrítica gnoseológica. Esta función permite evitar la falsedad,  la falsificación de la realidad, la manipulación de los propios informadores y de los receptores por parte de diversas fuentes interesadas.

d)     La función completiva: se actualiza cuando se buscan y proporcionan los antecedentes y relaciones necesarios para completar la información de mera actualidad y superficial, y poder así hacerse y hacer una síntesis cabal del acontecimiento de que se trate. Esta función contribuye "a posteriori" a suprimir la superficialidad noticiosa.

e)      La función lingüístico-clarificadora: Pone a disposición de los informadores los diversos diccionarios, los usos y normas, las fuentes iconográficas, entre otras, para que puedan utilizarlos en aras de una elaboración textual y gráfica correcta, precisa y clara. Esto atenúa la falta de entendimiento y comprensión de muchos de ellos por parte de los receptores.

f)       La función modélico-narrativa: Su objeto es suministrar artículos con formas de expresión claras y estructuras narrativas adecuadas con el fin de facilitar el trabajo de los informadores.

g)      La función orientadora: Se aboca a la fundamentación adecuada de los principios editoriales propios como con el conocimiento de las necesidades informativas reales de los ciudadanos. Consiste en suministrar al director, consejo editorial, editorialistas y colaboradores, los datos, análisis, estudios sociológicos e ideas que facilitan su labor específica; Por lo que se puede decir que contribuye a la formación  de un diálogo público reflexivo, ponderado y racional y, evita la imposición autoritaria de los deseos de unos pocos.

h)      La función de actualización científica: Facilita a los informadores los textos pertinentes para que puedan estar al día sobre el desarrollo de su misión específica dentro del proceso informativo y sobre el ámbito temático en el que aquélla se desarrolla.

i)        La función informativa propia: Hace referencia a la dimensión del fondo documental como fuente principal e imprescindible en la elaboración de cronologías, dossiers temáticos, informes, semblanzas necrológicas, perfiles biográficos y otros contenidos informativos. Elaboración que se realiza en el propio servicio de documentación. A través de estos "géneros documentales" se da razón cabal de realidades que no pueden ser bien tratadas por otros géneros más habituales, y se rompen las barreras de la fragmentación, trivialización y despersonalización de la realidad.

 

 

Texto: “La Documentación en los medios de comunicación: situación actual y perspectivas de futuro”. Lluis Codina

 

1-      Exponga la definición de Documentación en los Medios de Comunicación.

 

Definición General: Conjunto de ciencias y técnicas documentales al servicio de: la producción de informaciones de actualidad, el incremento de su calidad, su almacenamiento y conservación, y de su difusión y reutilización.

 

2-      ¿Cuáles son las funciones de la documentación en los medios?

 

Las funciones de la documentación en los medios son tres:

 

La Documentación en los medios como sector económico

–        Conjunto de bienes y servicios relacionados con el diseño, creación y explotación de sistemas de información documental que permiten el almacenamiento, conservación, representación, recuperación y difusión de informaciones creadas por los medios de comunicación social.

 

La Documentación en los medios como profesión

–        Conjunto de prácticas profesionales relacionadas con el diseño y la utilización de sistemas de información documental aplicados a los medios de comunicación social.

 

La Documentación en los medios como disciplina

–        Estudio de la naturaleza, diseño y utilización de los sistemas de información documental al servicio de: la producción de informaciones de actualidad, el incremento de su calidad, su almacenamiento y conservación, y de su recuperación, difusión y reutilización.

3-      ¿Qué critica el autor de la visión simplista?, y ¿cuál observa qué es el mecanismo real?

 

El autor critica de la visión simplista el  hecho de que no responde a la realidad ya que no contempla el sistema de información documental (información retrospectiva y/o información prospectiva).

Codina observa que el sistema de producción de noticias posee dos entradas: Información en tiempo real, e información retrospectiva y/o prospectiva. La última entrada señalada es proporcionada por los servicios y sistemas de información documental.

 

4-      Describa la “Ley de hierro de la información periodística”.

 

Ley de hierro de la información periodística: cuanto mayor es la calidad del producto informativo, tanto más intensivo habrá sido el uso de la información retrospectiva en el mismo y, en consecuencia, tanto mayor es la probabilidad de que haya requerido el uso intensivo de sistemas de información documental.

La información retrospectiva puede intervenir de muchas formas, y muchas veces lo hace de forma invisible.

 

5-      Resuma: ¿cuáles son las funciones de la documentación en los medios?, y ¿de qué trata cada una de ellas?

 

La Documentación en los medios posee tres clases de funciones:

 

a)      Función de calidad: Esta se puede descomponer en dos facetas: Complementariedad y Credibilidad.

La complementariedad indica que las producciones periodísticas requieren ser complementadas con información retrospectiva para poderse publicar dentro de unas exigencias mínimas de exigencia de calidad.

Gracias al recurso intensivo a los sistemas de información documental, se gana niveles cada vez más altos de credibilidad.

El uso sistemático de la documentación periodística completa y complementa las noticias, lo que otorga a un medio, al mismo tiempo, calidad y credibilidad.

 

b)      Función de creatividad: Designar cosas diferentes, pero muy relacionadas entre ellas. En esta función es la documentación periodística por sí sola la que constituye el cuerpo principal de algunos productos periodísticos.

Aquí, la información retrospectiva y, por tanto, los sistemas de información documentales en general, juegan un papel sutil pero de gran importancia: cooperan para superar el muy empobrecedor concepto de noticia según el cual noticia equivale a acontecimiento puntual.

 

c)      Función de rentabilidad: La primera dimensión de la función de rentabilidad es la más obvia: permite reutilizar los materiales informativos creados por el medio.

 

6-      Describa y ejemplifique “El escenario de la digitalización”, según lo que desarrolla el autor.

 

Se trata de una doble tendencia: tendencia a la digitalización de todo lo digitabilizable y tendencia a su puesta en línea a través de la Web. Esto provocó que las empresas de Comunicación comenzaran a ser conscientes del valor que encierran sus colecciones retrospectivas.

La digitalización trae, a su vez, varios problemas, como es el caso de la dificultad intrínseca de la digitalización de grandes colecciones producidas años anteriores, en los cuales la digitalización no estaba tan presente. Otro problema que trae aparejado es el de la propiedad intelectual, donde las leyes no parecen hechas para el mundo digital.

Pero a pesar de las dificultades, la Web es contenido puro.

7-   ¿Qué es la investigación en línea, y que relación tiene con la “Documentación en los medios”?.

 

La investigación en línea es un nuevo campo de actividad muy ligado a la documentación periodística en general y al periodismo de investigación en particular.

Este nuevo campo estaría formado por cuatro componentes:

a)      La búsqueda y obtención de información en la Web, en distribuidores y en bases de datos especializadas. o incluiría también el estudio y la caracterización de los hábitos de búsqueda de información de diversas comunidades de usuarios, con el fin de mejorar las interfases y los métodos de representación de la información.

b)     La evaluación, selección y descripción de recursos digitales. Una parte de los esfuerzos en este campo se centran en los estudios sobre sistemas de meta datos y en la definición de conjuntos de meta datos aplicables a ámbitos concretos.

c)      Los procedimientos para conseguir ser visibles en el ciberespacio. Esto incluye el estudio de las mejores estrategias para representar los contenidos de una sede Web o de cualquier clase de recurso digital, de cara a obtener las mejores puntuaciones posibles (ranking) en los motores de búsqueda.

d)     Las características de la producción y la distribución de informaciones culturales y científicas a través de la WWW y qué clase de regularidades o patrones pueden derivarse de esa actividad. En este cuarto apartado tienen perfecta cabida la aplicación de las técnicas clásicas de la bibliometría y de la cienciometría (scientometrics) al ciberespacio.

 

La investigación en línea mantiene intensas relaciones con la Documentación en los medios, hasta el punto que, en el futuro, partes de ambas disciplinas se solaparán de tal manera que será difícil decir dónde empieza una y donde acaba otra.

 

8-    ¿Cómo describe el autor a la documentación cultural?

 

La Web y su tendencia generalizada a la digitalización y la puesta en línea de la cultura  desdibujarán las fronteras entre la Documentación en los medios, diversas especialidades de la museística y diversas especialidades de la archivística. Esto quiere decir que los profesionales de  la documentación periodística, la documentación audiovisual, la museística y la archivística se unirán en uno sólo para formar profesionales de la documentación cultural.

Los nuevos profesionales de la documentación periodística no podrán ignorar las técnicas de preservación de documentos digitales.

 

9-     ¿Qué cambios produce la WWW en la tarea de documentación?

 

La Web produce distintos cambios en la terea de la Documentación en los medios: a) La importancia creciente de los sistemas de información documentales en los procesos de producción de las empresas con distintas plataformas e importancia creciente de la Investigación en línea en el currículum profesional de los documentalistas. B) Los centros de documentación serán virtuales, los cuales deberán gestionar la base de datos con la producción propia, colecciones de recursos digitales y cuentas de acceso a distribuidores de información digital. C) Se creará la Documentación cultural y con ella,  un nuevo profesional especializado en la documentación al servicio de la producción cultural.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 25274

Trending Articles