Resulta lógico pensar que siendo Valdivia, la cuarta ciudad fundada en Chile, después de Santiago, La Serena y Concepción, sea esta ciudad muy rica en arquitectura de antaño. Pero basta con estudiar con un poco más de detención la historia de la ciudad para saber que la realidad es que es
Storified by Tomás Eduardo Andrade Oporto · Sun, Apr 14 2013 17:29:05
Un claro ejemplo de un patrimonio abatido tanto por la naturaleza como por desastres humanos, pero que ha sabido darle frente al destino es la Catedral de Valdivia, fundada el 9 de Febrero de 1552, junto con la ciudad. En un comienzo conocida como Iglesia Mayor, destruida en 1575 por un terremoto. Posteriormente se volvió a construir en el mismo lugar, esta ves se quemo en una destrucción general de la ciudad por parte de los indígenas en 1599. Luego de la repoblación de Valdivia se emplaza la catedral en otro lugar para ser derribada en 1655 en el incendio general de Valdivia. Edificada y quemada por segunda vez en 1682 y por tercera en 1737. La siguiente versión de la Iglesia mayor se pierde en un incendio acaecido en 1748 al igual que la que le sigue en el año 1755. En circunstancias similares perece otra iglesia mayor, recién terminada, en el año 1770. Visualizada como una catedral resistente al fuego, se emplaza en las actuales dependencias de la Rectoría de la Universidad Austral de Chile un nuevo templo con características más majestuosas sin precedentes, comenzada en 1785 y finalizada en el año 1787, carentes aun de tecnologías anti-sísmicas, perece después de los terremotos de 1835 y 1837. Luego de eso, en 1846, se emplaza definitivamente el nuevo templo donde hoy se encuentra, con la fachada hacia la plaza y la cabecera hacia la antigua calle real, desde 1820 calle independencia. Concluida en 1854, en 1861 la ataca un huracán y por no cumplir con estándares de calidad y seguridad es demolida en 1870. De iguales dimensiones se edifica una iglesia de madera en, reemplazo a la anterior, que termina siendo destruida por una tromba marina en abril de 1881. En 1895 comienza el construcción de un nuevo templo, el que después del terremoto de 1906 y el gran incendio de 1909 quedó destruido. En 1944 se constituye el Obispado de Valdivia dando así por primera vez calidad de Catedral a la Iglesia Mayor de Valdivia. La cual fue destruida por el terremoto del año 1960.
Durante 38 años existió un galpón que cumplió fielmente la labor de templo catedral.
Con el empeño y la gestión de un grupo integrado por diversas personalidades de distintos credos y por la comunidad diocesana se pudo edificar un templo que se entrona como un techo para todo el que lo necesite, sin importar su credo; representando el espíritu de superación valdiviano, que no solo como el ave fénix, se ha levantado de sus cenizas, sino que de sus ruinas y escombros.
